29/1/17

CAMINO PRIMITIVO 1ª Etapa OVIEDO - GRADO


CAMINO PRIMITIVO - 1ª ETAPA

OVIEDO – GRADO




Variadas son las razones por las que la gente, desde hace siglos peregrina a Santiago, la más importante y en la que está el origen de dicha peregrinación, es por motivos religiosos, pero a través de los tiempos fueron apareciendo otros como el cultural, encontrarse a uno mismo, deporte, hacer petición al apóstol, visitar el santo sepulcro, encontrar amistad y seguramente otros más, en nuestro caso, vaya por delante que nuestro motivo fue claramente cultural y deportivo. Aunque, ¿por qué no? ¿Y si encontramos meigas?

Hace un tiempo que venimos planteando lo de hacer el Camino de Santiago y en todo momento tenemos claro que haremos el Primitivo, por lo que hemos oído y leído, nos parece el más interesante. Así que tras pensarlo unos meses, le ponemos fecha para el otoño. Y esto es lo que salió.

Nota: Esto en ningún momento pretende ser una guía para el caminante, aunque lo pueda parecer. Aquí, además de alguna somera reseña, sobre lugares o localidades por las que se pasa, se cuenta la experiencia vivida y alguna anécdota si la hubiere, todo ello acompañado con fotografías propias.




Si quieres el Track de la etapa, entra en el siguiente enlace:
Oviedo - Grado



OVIEDO, ciudad y capital del Principado de Asturias, se remonta al siglo VIII o incluso antes, según últimas investigaciones. En la actualidad es centro comercial, universitario, religioso y administrativo del Principado. 


En 812, se descubre en Compostela una tumba que se supone del apóstol Santiago. Alfonso II partió de Oviedo para visitar la tumba y se convirtió así en el primer monarca que peregrina a Santiago de Compostela y queda de ésta manera inaugurado el primer Camino de Peregrinos. 


También durante el reinado de Alfonso II se traen a la capilla del Salvador varias reliquias, entre ellas un paño que cubrió el rostro de Jesucristo en la tumba antes de su resurrección. De la importancia de dichas reliquias viene el dicho popular entre los peregrinos de Santiago –Quien va a Santiago y no a San Salvador, honra al siervo y descuida al Señor-.


Mucha es la historia de Oviedo en torno al Camino de Santiago, está suficientemente publicada y no es mi intención profundizar más en ello.



Iniciamos la 1ª Etapa del Camino Primitivo a las 8:00h pasando en primer lugar por el mismo ayuntamiento, donde firmamos la credencial, luego al igual que la etapa anterior, por las calles de Cimadevilla y de La Rúa llegamos a la Plaza del Alfonso II El Casto. Aun con las luces del alumbrado público encendidas y algo de niebla, alguna foto a la catedral y nos vamos.








El Camino por las calles de Oviedo está marcado pasando por las calles Covadonga, Melquiades Álvarez e Independencia a la Losa, pero nosotros optamos por pasar delante del teatro Campoamor y por las Calles Pelayo, Milicias Nacionales y Uría, llegamos a la estación de RENFE donde tomamos ya La Losa, por ella a la rotonda de La Argañosa siguiendo las flechas amarillas.







Seguimos por la Calle de La Argañosa marcada además de con las pinturas amarillas, también con las conchas de bronce en el suelo, cruzamos las vías del tren -FEVE- por paso elevado, junto a la estación de La Argañosa y pasamos al barrio de La Florida, estamos saliendo por entre nuevos edificios de la ciudad de Oviedo por el oeste.


Dejamos atrás los últimos bloques y por estrecha carretera llegamos a San Lázaro de Paniceres, estamos por una zona especialmente guapa, al lado de la capital y en la falda del Monte Naranco.

Una vez pasado San Lázaro de Paniceres, enseguida dejamos el asfalto y por buena caleya, vamos ahora hasta Lampajúa –Llampaxuga- donde se encuentra la pequeña y guapa capilla del Carmen. Aquí nos detenemos para un pequeño descanso mientras reponemos fuerzas y le ponemos otro sello a la credencial –al lado de la puerta, hay una pequeña hornacina con un sello para que los peregrinos lo puedan usar- seguimos camino en descenso a cruzar el Reguero de La Huerta y subimos a continuación a Loriana –Lloriana-.







LORIANA o LLORIANA, lugar y parroquia del concejo de Oviedo puesta bajo el patrocinio de San Bartolomé. El lugar de Loriana se sitúa en un alto a 177m. El Camino salva el río Nora por el puente de Gallegos. Su iglesia reformada en 1929, está situada sobre los restos de una mucho más antigua, y que en el siglo XIV, se la cita como Santa María en un inventario ordenado por el obispo ovetense Gutierre de Toledo. El topónimo de Loriana viene de un primitivo posesor romano de nombre Laurius, dueño de la villam Laurianam.   





Loriana, Lo primero que encontramos es el cierre de una importante finca con palacio incluido de la familia Martínez-Cardeñoso.


Unos metros más adelante la iglesia de Santa María y al lado una fuente con generoso chorro de agua fresca. Enseguida estamos saliendo del pueblo y tras unos metros más de caleya, entroncamos con la carretera AS-232 en La Bolguina, cruzamos la carretera con cuidado, tiene mucho tráfico y unos setecientos metros más adelante, llegamos a Puente Gallegos, para cruzar el Río Nora, salimos del concejo de Oviedo y entramos en el de Las Regueras.





Seguimos por el pueblo Gallegos, al lado de la misma carretera, un tramo con acera, luego por el mismo borde de la carretera y sin arcén, estamos en un tramo de recta donde los coches pasan con cierta velocidad, ya en la parte alta de la recta las marcas del camino nos sacan a la derecha para tomar un guapo sendero que tras un suave descenso, nos lleva por una zona guapa conocida como “El Castañéu del Soldáu” hasta El Escamplero. Este tramo de desvío, significa un pequeño rodeo y nosotros ya lo conocemos, así que con cuidado seguimos por la orilla de la carretera desde Gallegos hasta El Escamplero igualmente.


Llegamos a un cruce a la altura del Restaurante Casa Concha y tomamos a la derecha por la As-234 dirección Santullano, pasamos también por el Restaurante El Tendejón de Fernando, unos metros más adelante un pequeño comercio al pie de la carretera y el refugio de peregrinos poco después, los tres a mano izquierda.




Seguimos por asfalto y llegamos a la ermita de la Virgen de Fátima o de la Cueva de Valsera –con operarios rehabilitando la cubierta y el exterior- la dejamos a nuestra derecha y seguimos por pista asfaltada. 







Es un tramo muy guapo entre buenas fincas y sin apenas tráfico, pasamos por la pequeña aldea de La Rabaza y poco después dejamos la pista asfaltada y nos vamos por guapa caleya hacia el Reguero Andallón, lo acompañamos unos metros y vemos junto a un mojón, un cartel que nos invita a acercarnos a ver el Molino de Picarín –no nos desviamos- seguimos acompañando el reguero y lo cruzamos después por buen puente, para unos metros más adelante salir a carretera asfaltada y por ella a la localidad de Premoño, tramo de suaves subidas y bajadas.






PREMOÑO, lugar del concejo de Las Regueras situado a 145m en la margen derecha del Nalón. Existió un hospital de peregrinos que dejó de prestar servicio en el siglo XVIII. Aparece recogido en el Catastro de Ensenada (“hay un Hospital en este lugar de Permono, que se dice y nombra de Santa Ana el que solamente sirve de refuxio, y  albergue de los Peregrinos que pasan en Romería al Apostol Santiago de Galicia…”) Aún se conserva la ermita del hospital cuya fecha se cree no es anterior al siglo XVII. 


Premoño, apenas doscientos metros que entramos en el pueblo y a la izquierda tenemos la capilla de Santa Ana, está abierta y una señora se encuentra atendiéndola, así que nos detenemos un poco para visitarla. Seguimos camino, cruzando hacia el oeste por la misma carretera y a la salida del pueblo, otra vez tomamos buena caleya, lástima que se acaba pronto y nos devuelve a la carretera, para entrar a continuación en el pueblo de Valduno, unos metros de bajada por la carretera y en el centro del pueblo un giro a la derecha y por delante, una recta de cerca de un kilómetro hasta Cueto, al inicio de la recta, a nuestra izquierda la iglesia un poco apartada de la carretera y detrás de ella unas termas romanas, nosotros seguimos camino, es mediodía hace sol y la temperatura es alta, por eso, la recta se hace un poco larga, menos mal que no hay prácticamente tráfico.
Una curiosidad que entonces no sabíamos, es que este tramo de carretera está construido sobre la antigua calzada romana y se puede ver aun si nos salimos un poco de la carretera y desde un lateral la contemplamos.
Estamos caminando cerca del Río Nalón por su margen derecha, dejamos Cueto a la derecha, pasamos luego por Paladín y unos metros más de tranquila carretera y cuando parece que vamos a salir a la general, tenemos un desvío a la izquierda y nos mete por un bonito sendero que nos llevará pegados al Nalón, hasta que cruzaremos un pequeño puente, Pasarela de Las Xanas y otra vez a la AS-234




A partir de aquí no nos queda más remedio que ir por la carretera hasta Peñaflor y tiene algo de tráfico, así con cuidado llegamos al Puente de Peñaflor por el que cruzamos el Río Nalón y entramos en otra carretera peor, la N-634, menos mal que son pocos metros, pues ésta sí que tiene mucho tráfico. Estamos entrando en la localidad de Peñaflor.







PEÑAFLOR, lugar del concejo de Grado situado a unos 50m sobre el nivel del mar, al suroccidente del desfiladero homónimo, en el extremo noreste de la amplia vega que se abre a poniente del mismo y por donde discurre le Río Nalón. Paso estratégico sobre el mismo río, a través del puente de Peñaflor, por aquí discurría la ruta que comunicaba Oviedo con el occidente de la región. El puente ya aparece documentado en la primera mitad del siglo XII; el 22 de junio del año 1144 el monarca Alfonso VII, junto a su esposa, doña Berenguela, e hijos, donan diversos bienes para su fábrica y la fundación de una hospedería en sus inmediaciones. Es posible que su construcción fuese motivada por la destrucción de otra estructura de este tipo, el puente de La Carril, distante aguas arriba, algo menos de un kilómetro y medio.
Vinculadas al paso estratégico, se localizaban en ambas márgenes del río Nalón una serie de edificaciones, hoy desaparecidas: el citado un hospital u hospedería, arrasado por una crecida del río en el año 1586, a efectos de la cual, según testimonio de Tirso de Avilés, “el agua entró por todas las casas y quedaron dentro de ellas muchos salmones y truchas, que quedaron en el sable, que quedó dentro de ellas, y algunas pipas, con el vino, andaban nadando por las bodegas, y algunas casas de dicho lugar se cayeron y el camino por fuera se perdió del todo.” Otras dos capillas, situadas en los extremos del puente, se encontraban ya derruidas a mediados del siglo XIX. El núcleo aún conserva algunos elementos de interés arquitectónico, como la antigua Casa Consistorial y la parroquia de San Juan, típica iglesia románica rural.
El paso de Peñaflor fue escenario de encarnizados combates durante la guerra de la Independencia Española, estableciéndose fortines en los riscos que flanquean el desfiladero. 

Peñaflor, a la altura de la iglesia de San Juan, abandonamos la nacional y nos vamos por el centro del pueblo, entre sus bonitas casas, lo cruzamos y casi al final del mismo, un giro a la derecha para cruzar bajo las vías del tren y al otro lado, por amplia pista entre fincas y el Nalón a la derecha y las vías de FEVE a la izquierda, vamos llegando al barrio de Vista Alegre de Grado, tenemos que cruzar nuevamente las vías del tren, ahora al lado de la misma estación y volvemos a salir nuevamente a la N-634 pero ahora la cruzamos una vez y tenemos acera por la que caminar con cierta seguridad.



Cruzamos el puente sobre el Río Cubia y enseguida estamos en el centro de la villa, bordeamos el Parque de Arriba y llagamos al albergue municipal, donde finalizamos esta ruta.


La niebla nos acompañó hasta Premoño, luego sol y calor. No se puede decir que la etapa sea especialmente guapa, ya que la mayor parte del camino es por asfalto.




Éste día ya comenzamos a ver más gente que hace el camino, el albergue con capacidad para 16 personas, se llenó. Lo atiende un señor inglés y se puede decir que está bastante bien. Por lo demás, en Grado hay todos los servicios, hoteles, pensiones.... buenos comercios y restaurantes.

OTRAS ETAPAS



Toda información reflejada en este post es propia o sacada de alguna web libre.

CAMINO DE EL SALVADOR MIERES - OVIEDO



DE MIERES A SANTIAGO DE COMPOSTELA, POR LOS CAMINOS DE “EL SALVADOR” Y “PRIMITIVO”




Variadas son las razones por las que la gente, desde hace siglos peregrina a Santiago, la más importante y en la que está el origen de dicha peregrinación, es por motivos religiosos, pero a través de los tiempos fueron apareciendo otros motivos como el cultural, encontrarse a uno mismo, deporte, hacer petición al apóstol, visitar el santo sepulcro, encontrar amistad y seguramente otros más, en nuestro caso, vaya por delante que nuestro motivo fue claramente cultural y deportivo. Aunque, ¿por qué no? ¿Y si encontramos meigas?



Hace un tiempo que venimos planteando lo de hacer el Camino de Santiago y en todo momento tenemos claro que haremos el Primitivo, por lo que hemos oído y leído, nos parece el más interesante. Además también nos parece como más lógico, hacerlo desde nuestra casa y si en un futuro hubiera otros, entonces quizás nos planteemos hacer otros caminos y desde otros lugares. Así que tras pensarlo unos meses, le ponemos fecha para el otoño. Y esto es lo que salió.

Nota: Esto en ningún momento pretende ser una guía para el caminante, aunque lo pueda parecer. Aquí, además de alguna somera reseña, sobre lugares o localidades por las que se pasa, se cuenta la experiencia vivida y alguna anécdota si la hubiere, todo ello acompañado con fotografías propias.



CAMINO DE “EL SALVADOR” ÚLTIMA ETAPA

MIERES - OVIEDO








Track de la etapa

MIERES, “Mieres del Camín” concejo y capital del partido judicial homónimo en el Principado de Asturias, cuenta en la actualidad con algo más de cuarenta mil habitantes. 


Desde la edad media se reconoce a ésta como un importante lugar de paso en la Ruta Jacobea. Por ello el nombre de Mieres del Camín.



Importantes son los restos arqueológicos que sitúan en tiempo de la prehistoria a este pueblo, aunque es en la edad media cuando el nombre comienza a aparecer con cierta frecuencia en los documentos de la época dándonos ya referencia de pequeños núcleos de población, posadas e iglesias. Sin embargo, no es hasta 1836, durante la regencia de María Cristina, cuando se constituye el Ayuntamiento de Mieres, independiente del de Lena y es a mediados de éste siglo también cuando la irrupción de la minería y la siderurgia, darán un cambio radical al devenir de este pueblo. Durante algo más de un siglo, el tejido industrial en torno a la minería de carbón y la siderurgia hacen que la población se dispare, pero a partir de los años sesenta del pasado siglo, estos sectores industriales entran en crisis y se puede decir que el concejo también. Hoy apenas es testimonial lo que queda en funcionamiento de las minas, siento otros sectores los que se tienen que ocupar de tirar del carro.



MIERES, a las 7:45h aún sin amanecer, iniciamos nuestro Camino, vamos al encuentro de las primeras marcas “conchas y pinturas” junto a la Casa de Cultura de Mieres, ya al E por lo que queda de la calle Manuel Llaneza, hasta la calle Teodoro Cuesta, por ella pasamos por delante de la Plaza de La Pasera, donde se encuentra la estatua de Teodoro Cuesta, el poeta más importante de lengua asturiana del siglo XIX, al lado la iglesia de San Juan y la Plaza de Requexo.



    




Conocida por su tradición sidrera, es considerada como la catedral de la sidra asturiana. Seguimos por el barrio de Oñón y luego La Peña, donde se encuentra el actual albergue de peregrinos de Mieres, estamos saliendo de Mieres, comenzamos a ascender por la Cuesta la Rebollá –por un tramo de la antigua carretera AS-242 de Oviedo a Castilla, diseñada por Jovellanos y en funcionamiento hasta los años sesenta del pasado siglo- pasamos junto a la iglesia de Santa María Magdalena de La Rebollá y la Fuente Monumental de 1923.








Mirando atrás, por momentos podemos ver como dejamos atrás la villa de Mieres y como ahora acompañamos buena parte del Valle del Caudal, destacando a nuestra izquierda en el fondo del valle. Ablaña y la térmica de La Pereda.







Una vez dejamos atrás las cuestas de La Rebollá y el siguiente pueblo, Santa Llucía, la pendiente de la carretera se suaviza y tras pasar por Copián, ya prácticamente en llano alcanzamos El Padrún, divisoria entre los concejos de Mieres y Oviedo.







EL PADRÚN, es un lugar de la parroquia de Baiña, aún en Mieres. El núcleo de las viviendas se emplaza en el borde de la carretera AS-242 a una altitud de 381m. Es desde la antigüedad uno de los hitos de la ruta jacobea al estar situado en la divisora con Oviedo. El paso se del camino tradicional se mantiene evidente tras atravesar los linderos municipales en dirección a Casares y Olloniego.





Nada más coronar el Alto del Padrún, una recta en horizontal y llegamos al final del pueblo, cuando la carretera comienza a descender tras un giro a la izquierda, nosotros por un sendero a la derecha, bajamos por un camino hasta la pequeña población de Casares. Una vez llegamos a ella, a la misma entrada tenemos a nuestra izquierda una fuente y al pie de ella, parte una pista que seguimos apenas unos metros y la dejamos por otro camino que se va a la derecha entre fincas y algo tapado por la maleza, hasta que nos saca nuevamente a la AS-242, apenas medio kilómetro por ella y la abandonamos a la izquierda, en dirección a la estación de RENFE. 






Pasamos por la Fuente Los Llocos de estilo barroco y seguidamente cruzamos las vías del ferrocarril por una pasarela sobre la A-66 y estamos nuevamente en la AS-242, para cruzar por el centro la localidad de Olloniego.






OLLONIEGO, cuenta con un conjunto histórico de relevante importancia.

Capilla, torre Muñiz, palacio Bernaldo de Quirós y puente medieval. Edificaciones de origen medieval, religiosa, obra civil y obra de ingeniería vinculadas al camin.






La Capilla, quizás de época prerrománica y con posteriores remodelaciones, es seguramente la construcción de mayor antigüedad.


Torre Muñiz y Palacio de Bernaldo de Quirós, de carácter defensivo, son de los siglos XIV y XVI, sufrirán distintas ampliaciones hasta lo actual que es del siglo XVIII.











Puente Medieval o Puente Viejo, en un origen de cinco arcos, era antiguo camino hacia la meseta. Actualmente fuera del cauce del Río Nalón, por un desvío que éste sufrió tras una importante crecida en 1676.






Tanto el Puente como la Torre y el Palacio, fueron declarados como Monumento Histórico en 1991.


Ya a la salida del pueblo, la carretera cruza el Río Nalón y al otro lado, nos encontramos El Portazgo, donde antiguamente había una oficina de peaje fielato donde el municipio cobraba por el derecho de paso de ciertos bienes de consumo. En la misma curva a la salida del puente abandonamos la carretera y tomamos una senda que a media ladera asciende por bonito tramo hasta alcanzar una pista primero y estrecha carretera después a la derecha, hacia la población de La Manzaneda. Nosotros a la izquierda, seguimos ganando altura de forma suave, enseguida abandonamos nuevamente la carretera y por lo que queda de lo que fue una buena calzada –aún quedan tramos de empedrado- llegamos a Picullanza, ya en el concejo de Ribera de Arriba.







PICULLANZA o Pico de Lanza es una alde que se encuentra a 250m de altura sobre el nivel del mar. En el concejo de Ribera de Arriba. En sus cercanías se encuentra el castro de La Corona de cuyas murallas aún quedan restos. También se ha recuperado un tramo empedrado de unos 500m del antiguo recorrido del Camino de Santiago.










PICULLANZA, pequeña aldea que enseguida cruzamos y por su parte norte, en suave y corta ascensión, vamos por pista hacia la Venta del Áire, desde donde ya tenemos a la vista Oviedo. Comenzamos a descender por un tramo bastante agradable de caminar, pasamos San Miguel y un poco más de grato camino entre fincas, arboleda, acompañando el Arroyo de La Ceposa y cruzando después el Arroyo Morente. Llegamos a el Caxigal ya por asfalto, aquí nos detenemos un poco en un pequeño área de descanso al pie del camino, junto a un antiguo lavadero y su fuente El Árbol.






Luego por Los Prietos, zona muy guapa al sur de la ciudad, vamos entre buenas fincas y caseríos hasta La Manjoya, nos queda cruzar sobre la A-66 y entrar ya en Oviedo por La Bolgachina.







Cruzamos la Ronda Sur, por la Calle de Leopoldo Alas y pasando delante del albergue de El Salvador llegamos a El Campillín, luego por la Calle de La Magdalena, llegamos al ayuntamiento, estamos en la Plaza de La Constitución. Nos detenemos a disfrutar del lugar y continuamos bajo el arco en los soportales del ayuntamiento y por las calles de Cimadevilla y de La Rúa llegamos a la Plaza del Alfonso II El Casto, donde se encuentra la “Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo” también conocida como “Sancta Ovetensis” refiriéndose a la cantidad calidad de sus reliquias.



Ayuntamiento de Oviedo




San Isidoro y Catedral de Oviedo

Finalizamos la primera etapa de nuestro Camino.

En ésta etapa coincidimos solamente con otros tres peregrinos, a los que no volveríamos a ver.

Las posibilidades de alojamiento en Oviedo son múltiples. Hay varios albergues y cantidad de pensiones, hostales y hoteles, para todos los precios.

Igual pasa con el resto de servicios.

Toda información reflejada en este post es propia o sacada de alguna web libre.

8/1/17

COGOLLU CEBOLLEDO - LOS RAXOS

REALIZADA
28-12-16

COGOLLU DE CEBOLLEDO O PICO CEBOTCHÉU

Buen calzado para el invierno L.lacianiego


Mapa de Ruta -IGN-
Si quieres el trakc, entra en el siguiente enlace:



Tras unos casi cinco kilómetros por pista asfaltada primero y de tierra después, y pasar por Las Branuelas llegamos a la Braña de Castrochar donde dejamos el coche y comenzamos a caminar



aun son las 8:30h de la mañana y está bastante frío, incluso encontramos algún tramo de pista con placas de hielo donde tenemos que poner todo el cuidado


en unos veinte minutos, estamos entrando en la Vega Ancha, cruzamos el puente

y por la otra margen del Río Orallo, pasamos la Braña de Marietes


y de pronto el valle se divide en dos, de frente seguiríamos remontando la Riega del Cabril, pero lo que nos interesa ahora es tomar el de la derecha, el Valle de las Cereizales


nada más cruzar el puente de la foto anterior la pista se acaba y tenemos por delante ya el Valle de las Cereizales


al principio suaves praderías, luego tras cruzar un pequeño reguero que baja de nuestra izquierda, enseguida los piornos y el brezo lo cubren casi todo, aun así el sendero si se tiene un poco de cuidado, no se pierde


pasamos junto a esta pequeña cascada en el Arroyo de las Cereizales


y un poco después alcanzamos el Alto de la Paradona, divisoria entre L.laciana y Somiedo, al otro lado la Fuente la Paradona, dará origen al Reguero Los Cuartos, que después será el Pigüeña. Y a ambos lados de collado, a la derecha Sierra Pelada con el pico homónimo y el Cornín y a la izquierda, nuestro objetivo de la jornada, el Pico  Cebotchéu


comenzamos a ganar altura por la loma que baja del norte


a nuestra espalda vamos dejando la ladera septentrional de Sierra Pelada, aun con bastante nieve


por contra, nosotros enseguida salimos al sol


y buscando la mejor opción posible, vamos por entre los muchos senderillos


la forma de ganar altura más cómodamente, de pronto salimos a la crestería y damos vista a la derecha, con los Raxos ahí cerca, comenzamos a barajar la posibilidad de acercarnos a la vuelta


de momento seguimos a nuestro objetivo


cruzando un pequeño nevero -que podíamos obviar perfectamente-


seguimos hacia el Pico Cebotchéu


ya en la misma cuerda, damos vista al valle de Cebotchéu y sorprendemos a un rebecu que rápidamente se lanza valle abajo


una vista del Vatche Cebotchéu


y por la crestería, últimos metros para alcanzar la cumbre


a la que llegamos en dos horas veinte minutos.... 


.... y sin haber pisado apenas nieve, a pesar de la época del año en la que estamos


lo primero, al oeste la parte más occidental de la Cordillera Cantábrica, con alguna cumbre ya de los Ancares. Destacan el Cuiaña de Ancares, Miravalles límite de la Cordillera y Rogueira y Tesu Mular más próximas

cruz y belén en el Pico Cebotchéu -otra ascensión-


al este, destaca sobre todo lo demás las altas cumbres del Macizo de las Ubiñas, con Los Fontanes a la izquierda, luego la crestería que por El Siete y Los Castillines llega hasta Ubiña La Grande


al norte y justo sobre la cumbre de la Patana, podemos ver Tineo bajo los eólicos


Cogollu de Cebolledo o Pico Cebotchéu 2089m


al norte, la Sierra de la Serrantina, con cumbres como Cogotchu, Cabril, Fanarrionda o Rabo de Asno


al este, una pequeña crestería que cae hacia el Pigüeña, con Las Camposas en primer plano y justo detrás -solo se ve un poco de las cumbres- los Raxos. Hasta ellas iremos a continuación ya que es temprano


lo primero descender del Pico Cebotchéu 


para pasar este pequeño collado


y comenzar a ascender a Las Camposas


ninguna dificultad, aunque lo parezca con este importante paredón que hay que salvar


saliendo del paredón anterior -como emergiendo de cualquier abismo-


por arriba, todo plano hasta la cumbre


Las Camposas 2052m


al este la afilada crestería de Los Raxos, que nos espera


antes aun tenemos que bajar de Las Camposas


ninguna dificultad en la bajada, la vertiente sur está completamente libre de nieve y desde aquí realmente impresiona la subida a Los Raxos, parece poco menos que imposible por su verticalidad


aun estamos bajando de las Camposas, a nuestra derecha el Valle del Reguero de los Cuartos, en otras ocasiones pasamos también por él, como en la ruta de Villar de Vildas al Cornón


sencilla la bajada, pero también requiere un poco de atención


y llegamos al collado que nos separa de los Raxos, ahora "to p'arriba"


muy vertical, pero ninguna dificultad


no es necesario usar las manos en ningún momento, apenas son cincuenta metros de desnivel....


......y enseguida estamos en la cumbre


la arista sigue un poco más, no nos vamos a enredar hoy en ella, pero si la anotamos en pendientes


hacia el valle de La Paredona y Braña Los Cuartos


atrás Las Camposas y asomando un poco el Pico Cebotchéu


belén de cumbre, bajo el bonito buzón del G. M. Reciecho


Los Raxos 2018m


Villar de Vildas desde la cumbre y con zoom


un poco menos de zoom hacia la misma zona, con el Valle del Pigüeña en primer término


hacia la Sierra de La Serrantina


panorámica al este-noreste, en primer término el Mocosu, luego a su izquierda y detrás, Michu y Peña Negra y al fondo el Aramo, con Gamonal, Moncuevu y Barriscal por citar algunas


un poco a la derecha de la anterior, en primer término y en el centro La Penouta, en segundo y tercer plano, cumbres como Chana, Fontanes, Ubiña o la zona del Montihuero


imposible no detenerse a disfrutar de las vistas sobre el Pigüeña


y tras el correspondiente descanso en cumbre, durante el cual comimos el bocata, toca iniciar el descenso


siempre con sumo cuidado en la parte inicial


luego cruzaremos a media ladera para salir hacia el Alto de las Cereizales


tramo sin sendero claro, luego ascenderemos la canal alta de la imagen para no tener que cruzar los neveros y es bastante vertical


una vez ascendimos la canal anterior, ya el terreno es más suave


ahora volveremos sobre nuestros pasos de la mañana


salimos al Valle de las Cereizales


dejando atrás el propio collado


y hacia abajo, siguiendo el Arroyo de las Cereizales


cruzamos el piornal y los brezos


hasta que salimos a las praderías de la parte baja


y enseguida llegamos a la unión con la Riega del Cabril, para juntos formar el Río Orallo


cruzando el puente sobre la Riega del cAbril


y entramos en la Vega Ancha


cruzamos la Braña de Marietes


donde más que cabañas, podemos decir que lo que hay son apartamentos de turismo rural


y llegamos al refugio del grupo Reciecho


se encuentra abierto y en muy buen estado


con buena chimenea, leña, mesa y un altillo donde poder pasar la noche una media docena de personas


dejamos el refugio y cruzamos el puente


para continuar durante unos minutos acompañando el curso del río


mientras nos recreamos un poco con sus bonitas imágenes


ésta desde un poco más lejos, tirando de zoom


pasamos por El Agueiro donde encontramos buenas caballerías


¿verdad que lo son?


abajo a nuestra derecha, junto al mismo río el área recreativa de Las Vegas


y tan solo unos minutos más y llegamos al punto de inicio, la Braña de Castrochar con su laguna bien colmada de agua

NOTA

Con este blog solo pretendo dejar a la vista algunas de las salidas que hago, acompañado de mis amigos por los Montes de Asturias y limítrofes principalmente y algún que otro sistema montañoso un poco mas lejano. No es mi intención que las explicaciones que acompañan las fotos sirvan de referencia para otros montañeros, ya que en ellas hago referencia a mi experiencia vivida en ese momento y no tiene por que ser ni la mejor opción de ruta, ni las condiciones del tiempo las mismas, tampoco los medios empleados en las mismas los más adecuados, ni tampoco los tiempos tienen que servir para todo el mundo, unos lo podrán hacer en mas tiempo y otros en menos.
Si en alguna foto aparece alguien que no quiera estar en el blog, solo tiene que hacérmelo saber y la retiraré.
Espero que os guste.

Gracias por la visita