CAMINO PRIMITIVO - 4ª ETAPA
CAMPIELLO - BERDUCEDO

Si quieres el Track de la etapa, entra en el siguiente enlace:
Campiello - Barducedo

En un principio, la disyuntiva era si iríamos por Pola de Allande o por Hospitales, rápidamente la solventamos, nos gusta la naturaleza y consideramos mejor la segunda, además de ser más auténtica pues es donde se encuentran los restos de dos antiguos Hospitales de Peregrinos. La etapa no nos defraudó.
Campiello - Barducedo
BORRES, una de las 44 parroquias del municipio de Tineo. Situada a una altitud de 630m. En esta localidad hubo una casa-hospital para dar servicio al viejo camino francés, hasta que es derruida a principios del siglo XX.
BORRES, comienza a amanecer cuando pasamos junto a “El Barín” donde vemos otros peregrinos que se están preparando para iniciar la jornada. Cruzamos el pueblo y pasamos junto a la iglesia de Santa María, salimos a la AS-219 que también cruzamos y por la parte alta de Borres, volvemos a tomar clara dirección oeste por buen camino entre fincas, a nuestra izquierda y mirando hacia atrás, ya acabando de amanecer, podemos ver el camino recorrido.
Así que tras el mojón que indica el desvío, nosotros a la derecha en suave ascenso para pasar bordeando la localidad de Samblismo, unos minutos por buena pista, luego otro poco de asfalto y enseguida salimos a La Mortera.
LA MORTERA, aldea de Tineo situada a 700m y perteneciente a la parroquia de Cerredo. Posee una casa-palacio del siglo XV -hoy en ruinas- y una bonita capilla dedicada a San Pascual Baylón datada entre los siglos XVI y XVII. En los años ochenta del siglo pasado le fue robada una bellisima talla de Santa María.
LA MORTERA, pasamos junto a la capilla de San Pascual, apenas tocamos un poco el pueblo por su parte alta, cuando ya estamos tomando otro buen camino/pista que arranca claramente hacia la Sierra de Fanfaraón, cruzamos una portilla metálica, seguida de una fuente a nuestra derecha y en claro y mantenido ascenso hasta que alcanzamos el Collado Trescantu a 1024m al sur del Pico Caborno, ya por aquí las vistas son impresionantes, principalmente hacia el sur pudiendo ver buena parte de la Cordillera Cantábrica.
HOSPITAL FANFARAÓN, en la Edad Media dos hospitales de peregrinos, los de Fanfaraón y Valparaíso, daban cobijo a los peregrinos que se aventuraban por este tramo y de ellos recibe esta variante su nombre. Pero los hospitales desaparecieron y actualmente no quedan más que algunos vestigios de ellos. Al tratarse de una ruta peligrosa en invierno o con mal tiempo, la ruta principal acabó bajando al fondo del valle, más resguardada y con núcleos de población. La variante de Pola de Allande.


Una vez sobrepasamos el Alto del Hospital a media ladera, el camino comienza a perder altura hasta que por la loma llegamos al Alto de La Marta por donde pasa la carretera ALL-4, la cruzamos y en clara dirección sur, nos vamos ahora por la Sierra del Palo, pasando cerca de sus dos cumbres, primero el Pico de Freita y luego Pico del Palo, para descender a continuación al Puerto del Palo.

Aquí confluye con el Camino que viene de Pola de Allande – la opción que nosotros obviamos al poco de salir de Borres-. Desde el Puerto del Palo, nos vamos ahora al suroeste en fuerte descenso, por camino muy claro y bien marcado, siguiendo la misma dirección que un importante tendido eléctrico y cruzando en una ocasión la AS-14 que va de Pola de Allande hacia Berducedo. En todo momento desde que iniciamos este descenso, tenemos frente a nosotros la bonita aldea de Montefurado.
MONTEFURADO, caserío perteneciente a la parroquia de Lago, concejo de Allande. Se encuentra a 900m. Formado por cuatro casas de piedra, de las cuales solo una está habitada por el único vecino del pueblo Jose y su perro mastín. Tiene además una pequeña capilla dedicada a Santiago. En la edad medía contaba con un hospital de peregrinos y quienes lo atendían, tenían la obligación de vocear durante la noche para guiar a los peregrinos hasta el refugio y también de señalizar con estacas si hubiese nieve.
El nombre seguramente le viene de la actividad minera que el la zona hubo. En los siglos I y II los romanos explotaron esta zona aurífera, con túneles y galerías que oradan la sierra, dejando varias muestras, como "la Cova de Xuan Rata" "La Fana da Freita" y el "Carcavón de Orúa". Sobre la Cova de Xuan Rata hay una leyenda que nos cuenta que allí vivía una especie de cuélebre que atemorizaba a todo el pueblo y se comía las cosechas y el ganado. Hasta que un valiente mozo Xuan Rata, calentó al rojo vivo una piedra oscura y se la dio al bicho, que la tragó como si fuese una hogaza de pan. El pobre cuélebre la tragó y según se cuenta, "afuracó pa dentro como una rata e desaparecéu n'o fondo da cova". Desde entonces se la conoce como la "Cova de Xuan Rata".

MONTEFURADO, situado a de novecientos metros de altitud y en lo alto de la loma, dando vista a dos valles a la vez, parece un lugar poco menos que imposible para vivir, sin embargo casi todas sus viviendas están bien conservadas o claramente restauradas, incluso vimos una habitada. Cruzamos hacia el suroeste y a la salida del pueblo, por buen sendero en la ladera de la sierra, bajamos hasta el Collado del Couso, donde salimos nuevamente a la AS-14, apenas la tocamos, nos vamos por su orilla izquierda y rápidamente el camino se separa de ella y en kilómetro y medio aproximadamente, llegamos al pequeño pueblo de Lago.
La iglesia de Santa María de Lago es del siglo XVI y sustituye a otra anterior.
LAGO, lugar del concejo de Allande. Se encuentra a 885m. en la ladera del Pico Lago. Su iglesia parroquial es de una sola nave, con cabecera cuadrada y capilla lateral. Su espadaña es del s XVIII y su campana del s XVI. En este pueblo, también hubo hospital de peregrinos. Como es habitual en muchas de las iglesias de la zona, al lado de ella hay un tejo, árbol sagrado para los celtas. Este presenta unas espectaculares dimensiones de 9 metros de altura y 5,5 metros de perímetro y está considerado como Monumento Natural. desde 1995.
En la plaza ante la iglesia, se encuentra este pequeño altar en el que algunos peregrinos dejan imágenes y ofrendas en su pequeña hornacina.
BERDUCEDO, pueblo del concejo de Allande. Situado en el cordal del mismo nombre, entre los altos de Piedras Rubias al NE y Peña Bemaz al SO, se encuentra a 898m. En sus cercanías se han hallado estructuras tumulares y dólmenes, y una preciosa arracada de oro.
Hubo hasta 1980 un hospital de peregrinos, del que se conserva aun en la fachada del consultorio médico, una inscripción del desaparecido hospital de peregrinos:
Alberguería de pobres peregrinos
año de 1785
Se reedificó año 1875
siendo su patrono y
bienhechor Don
Josef Albarez
Lozano
BERDUCEDO, nada más entrar en el pueblo a mano derecha tenemos el albergue municipal, aunque nosotros seguimos hasta el centro del pueblo donde nos alojamos en otro privado y más moderno que se llama “Camino Primitivo” de 16 plazas, no tiene cocina ni comedor para los peregrinos, pero si restaurante, aunque tiene los precios normales o un poco por encima, se ve mucho interés económico para los servicios que ofrece.
En el pueblo hay también pensión y bar/tienda.
Etapa muy guapa ya que apenas tiene asfalto y va más en contacto con la naturaleza. De realizar el Camino en época invernar hay que tener en cuenta la probabilidad de nieve al pasar por los Altos de los Hospitales, La Marta y El Palo.
OTRAS ETAPAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario